sábado, 13 de octubre de 2012

II Coloquio “Historia, Marginalidad y Delito en América Latina”




II Coloquio “Historia, Marginalidad y Delito en América Latina”

Del 7 al 9 de noviembre de 2012

Sede: Biblioteca Pública del Estado de Jalisco “Juan José Arreola”
Domicilio: Periférico Norte “Manuel Gómez Morín” núm. 1695, Col. Belenes, Zapopan, Jalisco.


Programa de actividades
--------------------------------------------------------------------------------------------
Miércoles 7 de noviembre de 2012
9:00 hrs.: Inauguración e inscripción.
Inaugura Mtro. Pablo Arredondo Ramírez rector del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades. 
Maestro de ceremonias: Lic. Sergio Quiñones Rodríguez.

9:20 hrs.: Conferencia magistral impartida por el Dr. Mauricio F. Rojas Gómez (Universidad del Bío-Bío y Universidad de Concepción, Chile): Delito y control social.
10:00 a 10:20 hrs.: Preguntas y comentarios.
Presenta: Dr. Sergio Valerio Ulloa.

10:30 a 12:10 hrs.: Mesa 1: Administración de la justicia
Moderadora: Mtra. Ana María de la O Castellanos.

Rocío Ortiz Herrera y Miguel Ángel Sánchez Rafael (Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas), Entre la resistencia y la transgresión indígena.

Verónica Vallejo Flores (París I, Pantheon-Sorbone), La baja justicia: sobre los juicios verbales en México y Guadalajara durante  la primera mitad del siglo XIX.

Elizabeth Rodríguez Raygoza (Universidad de Huelva), La participación de las parteras como peritos en los juicios criminales en Guadalajara durante el siglo XIX.

Pilar Gutiérrez Lorenzo (Universidad de Guadalajara), Criminalidad indígena en la Intendencia de Guadalajara (1788-1812).

11:50 a 12:10 hrs.: Preguntas y comentarios.

12:10 a 12:20 hrs.: Receso.

12:20 a 14:00 hrs.: Mesa 2: Discriminación, diferenciación y control social
Moderador: Mtro. Miguel A. Isais Contreras (El Colegio de Michoacán)

Cristina Quintanar Miranda (Universidad Autónoma de Querétaro), Los pobladores pame-chichimecas del siglo XVI, sujetos marginales en la historiografía queretana.

Claudia Gamiño Estrada (Universidad de Guadalajara), Mujeres en busca de justicia en la Nueva Galicia y su ejercicio diferenciado.

Marco Antonio Pérez Jiménez (Universidad Nacional Autónoma de México), Los “prietos” y los” léperos”. La relación casta-clase como mecanismo de discriminación y exclusión  en el discurso y las prácticas de las élites y la burocracia guanajuatense, 1821-1829.

Ana Lilia Ruiz López (Universidad de Guadalajara), La Escuela de Artes y Oficios de Aguascalientes, espacio de control y reclusión (1914-1930).

13:40 a 14:00 hrs.: Preguntas y comentarios.

14: 00 hrs.: comida

17:00 a 18:40 hrs.: Mesa 3: Barrios, pueblos y comportamientos criminales
Moderador: Lic. Eldiberto Jesús Ríos Fajardo (Universidad de Guadalajara).

Alejandro Solís Matías (Universidad de Guadalajara), Analco, un barrio tapatío en la primera mitad del siglo XIX a través de fuentes judiciales.

Betania Rodríguez Pérez (Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo), Ebrios y además homicidas, 1792-1821.

Miguel Isais Contreras (El Colegio de Michoacán)Entre la fe y la barbarie. Criminalidad y culto entre los indígenas de Ahualulco durante los tumultos de 1874.

Saydi Nuñez Zetina (Centro de Investigaciones Superiores en Antropología Social, sede D.F.), La violencia, el pulque y la muerte. El homicidio en riña y la justicia durante la posrevolución.

18:20 a 18:40 hrs.: Preguntas y comentarios.

Jueves 8 de noviembre de 2012
9:00 a 10:40 hrs.: Mesa 4: Miedo, violencia y delitos sexuales.
Moderadora: Mtra. Saydi Núñez Cetina (Centro de Investigaciones en Estudios Superiores en Antropología Social, sede D.F.).

Javier Salinas Rivero (Universidad Autónoma de Querétaro), Ni castas ni doncellas. Violencia sexual contra niñas y adolescentes en el Querétaro porfiriano".

Laura Benítez Barba (Universidad de Guadalajara), Divorcio y violencia en Jalisco en los primeros años del siglo XX.

Nydia Cruz Barrera (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla), Las emociones destructivas en los procesos de victimidad y victimimariedad. Pasado y presente.

Marco Antonio León León (Universidad del Bío-Bío/Universidad de Concepción), ¿Ciudadanos o malhechores?  El miedo a la plebe urbana en el Concepción finisecular (1890-1910).

10:20 a 10:40 hrs.: Preguntas y comentarios.

10:40 a 10:50 hrs.: Receso

10:50 a 12:30 hrs.: Mesa 5: Cuerpo y violencias
Moderadora: Dra. Patricia Torres San Martín (Universidad de Guadalajara).

Ramón Zúñiga Montero (Universidad de Guadalajara), La mujer desviada. Violencia femenina en Guadalajara, 1900-1911.

Ana Julieta Rueda Mercado (Universidad Autónoma de Sinaloa), Prostitución y pasiones violentas durante los años revolucionarios en Sinaloa.

Rosalina Estrada Urroz (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla), Dislocaciones: voz y cuerpo en el delito de injurias. Puebla en el cambio de siglo.

Cathy Fourez (Universidad Charles de Gaulle-Lille), Ceremonias del extremo y memorias de la erosión en El hombre sin cabeza de Sergio González Rodríguez”.

12:10 a 12:30 hrs.: Preguntas y comentarios.

Receso.

12:40 a 13:20 hrs.: Conferencia magistral impartida por el Dr. Manuel Galván Castañeda (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla), La psicología jurídica en América Latina.
13:20 a 13:40 hrs.: Preguntas y comentarios.
Presenta: Mtro. Carlos Ramiro Ruiz Moreno (Universidad de Guadalajara).

13:40 hrs.: Comida.

16:00 a 16:50 hrs.: Presentación del libro Tras el estigma del infortunio. Fotografía carcelaria en el primer cantón de Jalisco, 1872-1873, coordinado por Laura Benitez Barba, Thomas Calvo, Alejandro Solís Matías y con la colaboración de Xochitl Donají Padilla, editado por la Universidad de Guadalajara y El Colegio de Michoacán.
Presentan: Dr. Juan Arturo Camacho Becerra, Dr. Mauricio F. Rojas Gómez y Dr. Jorge Alberto Trujillo Bretón.

Receso.

17: 00 a 18:40 hrs.: Mesa 6: Instituciones totales: las prisiones
Moderador: Dr. Federico De la Torre De la Torre (Universidad de Guadalajara).

Álvaro Rodríguez Luévano (Instituto de Investigaciones Dr. José Ma. Luis Mora), Los relatos de la imagen, entre la media filiación y el retrato hablado. Peripecias de un moderno sistema de registro penitenciario en la cárcel de Belén.

Lourdes Belén Castillo Galindo (Universidad de Guadalajara), La colonia penal de las Islas Marías. Vivencias y vida cotidiana 1906-1928.

Everardo Carballo Cruz (Universidad Autónoma Metropolitana), La arquitectura de la readaptación social.

Jaime Irigoyen Castillo (Universidad Autónoma Metropolitana), La idea del castigo en el espacio arquitectónico.

18:20 a 18:40 hrs.: Preguntas y comentarios.

Viernes 9 de noviembre de 2012
9:00 a 10:40 hrs.: Mesa 7: Contrabando,  juegos  prohibidos y narcotráfico.
Moderadora: Dr. María Estela Guevara Zárraga (Universidad de Guadalajara).

Pedro Cázares Aboytes (Universidad Autónoma de Sinaloa), De buenos y malos empleados: Aduana, empleados y contrabando en el México decimonónico.

Mayra Lizette Vidales Quintero (Universidad Autónoma de Sinaloa). De la diversión a la delincuencia: la aplicación de la ley respecto a los juegos prohibidos (1917-1930).

Jorge Alberto Trujillo Bretón (Universidad de Guadalajara), Adictos, traficantes y gobernantes. Del consumo, el comercio y el control de las llamadas “nefandas drogas” en Jalisco (1917-1940).

Eric M. Schantz, (Community Alternative Learning and Living Iniciative, CALLI), Domesticando un hábito: la expansión nacional del narcotráfico durante la Segunda Guerra Mundial y la respuesta policíaca en la zona fronteriza México-E.U, 1935-1965.  

10:20 a 10:40 hrs.: Preguntas y comentarios.

Receso.

10:50 a 12:50 hrs.: Presentación del libro Entre la celda y el muro. Rehabilitación social y prácticas carcelarias en la penitenciaría jalisciense “Antonio Escobedo”, 1844-1912 de Jorge Alberto Trujillo Bretón.
Presentan: Dra. Lilia Oliver Sánchez (Universidad de Guadalajara) y Mtro. Carlos Ramiro Ruiz Moreno (Universidad de Guadalajara).

Receso.

13:00 a 14:40 hrs.: Mesa 8: De la violencia política al secuestro exprés.
Moderador: Dr. Álvaro Arturo Fernández Reyes (Universidad de Guadalajara).

Rodolfo Gamiño Muñoz (Centro de Investigaciones en Estudios Superiores en Antropología Social, D. F. / Universidad Autónoma de Tlaxcala), La justicia transicional y las memorias de la  guerra sucia en México.

Jesús Zamora García (Centro de Investigaciones en Estudios Superiores en Antropología Social, sede Guadalajara), Lo cotidiano como estrategia. Guerrilleros en la penitenciaría de Oblatos.

Jorge Octavio Navarro Aceves (Universidad de Guadalajara), La construcción de la percepción en inseguridad pública en Jalisco a través de los medios de comunicación. 

Robert Buffington (University Of Colorado at Boulder), Secuestro exprés y las tramas del sujeto neoliberal. Buenos Aires, Caracas y México

18:20 a 18:40 hrs.: Preguntas y comentarios.

19:00 hrs.: Clausura.

Organizan:
Universidad de Guadalajara.
Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades.
Biblioteca Pública del Estado de Jalisco “José María Arreola”.
División de Estudios Históricos y Humanos.
Departamento de Historia.
Cuerpo Académico “Estudios Regionales”.
Posgrado en Derecho.

Red de Historiadores e Historiadoras del Delito en las Américas.

Red de Cuerpos Académicos “Tradición y Modernidad”.

Comité organizador:
Dra. Lilia Oliver Sánchez.
Dr. Juan Manuel Durán Juárez.
Mtra. Ana María de la O Castellanos Pinzón.
Mtro. Carlos Ramiro Ruiz Moreno.
Dr. Jorge Alberto Trujillo Bretón.

Coordinador general: Dr. Jorge Alberto Trujillo Bretón. 

martes, 11 de septiembre de 2012

Pedro Cázarez Aboytes, ganador de Beca de Disertación Doctoral 2012

Es grato anunciarles que nuestro compañero miembro de la Redhhda, Pedro Cázares Aboytes, fue ganador de la beca de disertación doctoral en Ciencias Sociales y Humanidades “Raúl Cervantes Ahumada”, otorgada por el Colegio de Sinaloa, para concluir sus tesis doctoral titulada “El contrabando en el Pacífico Norte: 1820-1872: prácticas, legislación y discursos.”

El Colegio de Sinaloa da a conocer los resultados de las Becas de disertación doctoral en Ciencias Sociales y Humanidades "Raúl Cervantes Ahumada" y en Economía y Ciencias Políticas "José Luis Ceceña Gámez”, edición 2012, respectivamente. Cada año, este organismo convoca a candidatos a obtener el grado de doctor para someter a revisión sus proyectos de investigación y con ello apoyar a nuevas generaciones de profesores e investigadores originarios de Sinaloa que realizan estudios de doctorado en diversas universidades del país.
 En esta ocasión, en la Beca de disertación doctoral en Ciencias Sociales y Humanidades “Raúl Cervantes Ahumada”, resultó acreedor el maestro Pedro Cázarez Aboytes, con la tesis doctoral: “El contrabando en el Pacífico Norte: 1820-1872: prácticas, legislación y discursos.”
 Por otra parte, la primera edición de la Beca de disertación doctoral en Economía y Ciencias Políticas “José Luis Ceceña Gámez” fue otorgada al maestro Pavel Anselmo Álvarez Carrillo con el tema: “Modos de coordinación en la actuación de un grupo colaborativo de decisores bajo un ambiente distribuido y asincrónico.”
 Cada becario obtendrá un apoyo mensual de $12,500.00 por un periodo de seis meses; a su vez los acreedores a las becas se comprometen a entregar una copia de la tesis doctoral aprobada. El Colegio de Sinaloa felicita a los ganadores y a todos los participantes por la calidad de sus trabajos.
 En relación con las solicitudes presentadas para obtener la Beca de disertación doctoral en Ciencias Biomédicas y de la Salud "Hugo Aréchiga Urtuzuástegui" que nuestra institución ofrece cada año, la comisión dictaminadora —después de estudiar y sopesar las propuestas teóricas de cada una de ellas—,declaró desierta la beca en Ciencias Biomédicas y de la Salud, por no encontrar méritos suficientes en las investigaciones aspirantes a la misma.
 BECARIOS:
 Pedro Cázarez Aboytes es originario de Los Mochis, Sinaloa. Es licenciado y maestro en historia, ambas por la Facultad de Historia de la UAS. Actualmente cursa el doctorado en Ciencias Sociales de la Universidad de Guadalajara. Se ha desempeñado como docente en la Unidad Académica Emiliano Zapata (UAS).
 El propósito de su trabajo es investigar que el problema del contrabando tuvo que ver con las vicisitudes de la construcción del Estado-nación mexicano, que permitió con cierto disimulo dicha práctica de las élites económicas mexicanas, así como a ciertos comerciantes extranjeros, principalmente ingleses. En contraparte, el contrabando practicado por los sectores populares fue perseguido duramente en varias etapas del periodo estudiado.
 Pavel Anselmo Álvarez Carrillo nació en Culiacán, Sinaloa. Cursó estudios de licenciatura y maestría en la Facultad de Informática de la UAS. Cursa el programa de Doctorado  en Ciencias Administrativas de la Universidad de Occidente. Ha impartido materias a nivel profesional en diversas escuelas de la UAS.
 El objetivo de su proyecto es analizar la influencia que presentan los modos de coordinación paralelo y secuencial en la actuación de un grupo colaborativo de decisores en el proceso y en los resultados de la decisión. En ese sentido se cree necesario identificar el uso de uno u otro modelo de coordinación en diferentes situaciones de trabajo en grupo y de las preferencias de los decisores.
 El Colegio de Sinaloa felicita a los ganadores y a todos los participantes por la calidad de sus trabajos.
 A través de estas becas, El Colegio de Sinaloa busca fortalecer el posgrado y la investigación que realizan los académicos nacidos en el estado.

domingo, 22 de julio de 2012

Convocatoria Coloquio Internacional:Delitos, Policías y Justicia en América Latina


CONVOCATORIA
(Primera circular)

Coloquio Internacional:Delitos, Policías y Justicia en América Latina
Departamento de Historia, Universidad Alberto Hurtado
Santiago de Chile, 8-10 de abril de 2013

En el mes de mayo del año 2011, en la ciudad de Guadalajara, se constituyó la Red de Historiadores e Historiadoras del Delito en las Américas (REDHHDA), como una instancia de diálogo y difusión de investigaciones que se desarrollan en este campo de la historiografía americana (http://redhhda.blogspot.com/).

Con el objeto de dar continuidad a encuentros realizados en años anteriores, intercambiar experiencias de investigación e integrar a nuevos interesados a esta red, hacemos este llamado a presentar ponencias para una jornada que se va a llevar a cabo en Santiago de Chile en el mes de abril del año 2013.

El marco temático está definido según los ejes establecidos por la REDHHDA en su acta constitutiva y contempla en lo medular los siguientes ámbitos:

a. Problemas teóricos y metodológicos del estudio de la historia del delito.

b. Configuración histórica de las llamadas clases criminales”.

c. Ley, derecho penal y administración de justicia.

d. Instituciones de castigo y control social.

e. Conformación de las policías modernas, seguridad y culturas policiales.

f. Violencia

g. Narcotráfico.

h. Resonancias culturales y representacionesperiodísticas, literarias y científicas del crimen y el castigo

Las mesas temáticas definitivas se organizarán en función de las propuestas que se reciban.



Conferencistas invitados

·         Ricardo Salvatore, Universidad Torcuato Di Tella, Argentina
·         Carlos Aguirre, Universidad de Oregon, EE.UU.
·         Lila Caimari, Universidad de San Andrés, Argentina


Procedimiento

  • Resúmenes: deben incluir el título de la ponencia, una breve descripción del tema en no más de una carilla, donde se identifique claramente el marco espacial y temporal, y tres palabras clave.
  •  Formato: letra Times New Roman 12, márgenes de 3 cm, interlineado sencillo.
  • Antecedentes solicitados: Nombre completo, formación de pre y/o postgrado, adscripción institucional, correo electrónico.


La selección la realizará el Comité organizador, encabezado por los académicos del Departamento de Historia de la universidad Alberto Hurtado y miembros de REDHHDA, Daniel Palma Alvarado y Marcos Fernández Labbé.


Plazos

·         Envío de resumen (1 carilla): hasta el 25 de noviembre 2012
·         Comunicaciónde ponencias aceptadas: primera quincena de enero 2013
·         Envío de programa: primera quincena de marzo 2013
·         Coloquio: 8-10 de abril 2013


Contacto

Las consultas y correspondencia pueden dirigirse al correo electrónico jornadasredhhda2013@gmail.com o a la dirección postal: Departamento de Historia, Alameda Libertador Bernardo O’Higgins 1869, Tercer Piso, Santiago-Chile.


Santiago, 16 de julio 2011.

jueves, 5 de abril de 2012

Reseña de: Ladrones: Historia social y cultural del robo en Chile, 1870-1920

Hace algunos meses, Daniel Palma Alvarado, miembro de la REDHHDA, publicó su trabajo Ladrones: Historia social y cultural del robo en Chile, 1870-1920, Santiago de Chile, Lom Ediciones, 2011. He aquí una reseña hecha a su investigación:




El estudio realizado por Daniel Palma en torno al robo en Chile, es un aporte importante al desarrollo de la historia social, notable por su temeridad a la hora de comprender la textura que forman los acontecimientos históricos desde el punto de vista de los discursos que los representan. Eso lo vuelve un texto tan productivo de leer si se buscan datos históricos precisos de un horizonte en el pasado, como problemático a la hora de generar una reflexión metahistórica al respecto.
    El autor se concentra en un período específico de la historia de Chile (1870-1920), en virtud de una razón -entre otras-bastante importante, que sólo se devela al final del texto: Palma señala que ese período es el único realmente comparable al del Chile contemporáneo, dado el énfasis liberal con que se desenvuelve el estado chileno durante esa etapa. El período objeto de estudio está caracterizado por la definición liberal de la gubernamentalidad y el auge del salitre, mientras que el actual está determinado por la instalación más o menos integral del capitalismo neoliberal. En cualquier caso, el punto a resaltar es la manera en que la delincuencia domina la opinión pública y atraviesa a todos los estamentos sociales durante estos períodos liberales. Al revés, entre 1932 y 1973, la hegemonía de otras formas de gobierno y otras formas de concebir el rol del estado, transforman la delincuencia y la manera en que la sociedad observa este fenómeno; estrictamente, en los años que aludimos, hay una disminución notable de la cultura del robo y la importancia pública que la sociedad le concede tiende a desaparecer.
    No es el caso, entonces, de un período liberal como el de 1870-1920, cuando la cultura del robo protagonizó la esfera pública, llenando el contenido de los discursos sociales, políticos, periodísticos y populares. Según Palma, desde ese punto de vista, parece que el tiempo en Chile se hubiera detenido, pues los titulares, los miedos, las técnicas delictivas, la propia imagen de la cultura nacional aparecen y reaparecen en estos dos períodos liberales del estado chileno como escritos por la misma pluma. El lector contemporáneo podrá confirmar eso sin mayor esfuerzo, gracias a los variados ejemplos que toma el autor de discursos del período, en cuyo seno opera una lógica social no muy distinta a la actual.
    Esta trama interpretativa se consolida una vez que el lector va recorriendo el texto y se sumerge en un archivo profuso de imágenes, versos, opiniones, titulares, sentencias, confesiones. Al inicio del libro, se bosquejan los fundamentos de la tesis del autor, desenrollando la cuestión del sensacionalismo a partir de una ‘cultura del robo’ en el discurso popular y periodístico. Basándose en un complejo y numeroso grupo de discursos, Palma da curso a su relato histórico bien sentado sobre sus conjeturas.
    El autor inicia el análisis histórico en tanto cartografía social del robo y, para ello, dirige su mirada hacia el campo chileno. El campo chileno del siglo XIX fue cuna de muchos grupos de bandidos que operaban generalmente armados de carabinas y chocos. Bengoa los recupera principalmente como hombres libres, indómitos desde el punto de vista laboral, prófugos permanentes del orden social, por lo cual también son vistos como la base social del roto chileno y, en algunas ocasiones, del sujeto histórico popular de la revuelta. Palma sigue esta caracterización y elabora un sofisticado retrato de estos bandidos, analizando el modus operandi al momento de robar, sus ubicaciones y cofradías, sus relaciones con las víctimas y la percepción que tuvo de ellos la comunidad donde pertenecían. Se enfoca también en aquellos individuos que sobresalían dentro de la cultura del crimen; tal es el caso del Huaso Raimundo, en quien el autor observa atentamente los tropos con que se construye la figura mítica del ladrón y salteador, siendo capaz también de reconstruir la fisonomía social que habita la periferia de este tipo de antihéroe. Es valiosa la manera en que Palma es capaz de individualizar históricamente a determinados hombres y mujeres, incluso dentro de un relato histórico cuyo énfasis es el tejido social de los acontecimientos. Gracias a ello, asimismo, el autor capta con precisión la manera en que se va a operar el ‘castigo’ durante esta época, a saber, dificultosamente, habida cuenta la irregularidad con que la justifica actuó para capturar, retener y rehabilitar a determinados individuos, situación igualmente visible en el Chile contemporáneo. Al mismo tiempo, el hecho de individualizar a los ladrones, sumergiéndose en sus biografías, es un gesto ideológico del autor: en ningún caso, el bandidaje puede ser reducido a base del sujeto revolucionario; las comunidades de ladrones no son boquejos de los colectivos políticos, por mucho que la lucha por la supervivencia de los grupos populares sea equivalente en otro nivel a la lucha por el poder político.
    Enseguida, el autor estudia la historia social del robo dentro de las ciudades, recomponiendo la textura social del robo urbano de manera integral: los patraqueos, huaraqueos, monreos, estafas, cuentos del tío, mujeres araña, garitos y otras tantas variaciones del robo y la delincuencia aparecen en estos pasajes como un denso bosque de especies y ecosistemas tan distintos como interconectados. Para dar a entender el fenómeno en su precisa dimensión, Palma analiza la manera en que la ciudad se organiza, se divide, se ilumina o se oscurece, sumergiéndose así en una espesa trama social que considera a los victimarios y víctimas, reducidores y redes de protección, policías y jueces como partes de un mismo y complejo escenario histórico. De la misma forma, el autor desglosa la cotidianidad de los ladrones, dando cuenta de su intimidad tanto espacial como temporal. Las armas, herramientas, códigos, vestimentas, gestos repetidos de los ladrones no están excluidos del trabajo de Palma en este ámbito.
    Desde un principio, Palma es claro en afirmar que la delincuencia no fue exclusiva de las clases más empobrecidas del país. La razón para utilizar el término ‘cultura del robo’ proviene de esta premisa: también la clase comerciante, la pequeña burguesía y la oligarquía estuvieron implicadas en prácticas delictivas que abarcaron la estafa, la corruptela, la coima, la falsificación, la usura. En relación a esta última variante, Palma es brillante al momento de recuperar discursos públicos que denunciaban a los dirigentes políticos y económicos en cuanto a sus prácticas. Notará el lector con crispación cómo los mismos ‘dueños de Chile’ activos en la actualidad (las familias Matte, Edwards, entre otros) fueron objeto de repulsión social en aquella época debido a sus malas prácticas financieras y sociales, las que incluían la explotación, la usura y la impunidad. Así, esta historia del robo en Chile es, en lo que respecta a la aristocracia y la oligarquía, la historia de la acumulación capitalista en Chile, el recuento de sus malas prácticas, la revelación de cómo hicieron su dinero en Chile los mercaderes y empresarios que, en uno u otro tiempo, han dominado la economía nacional.
    Acerca de la impunidad, Palma discurre ampliamente. La impunidad de los ‘ladrones de levita’ es, por supuesto, obvia, y responde a la coima y a la venia de la autoridad social. Pero la idea de precariedad social, cuya consecuencia es la impunidad, genera otras redes. Los ‘ladrones de oficio’ fueron, al menos parte, consecuencia de esta precariedad judicial. Los numerosos arrestos de algunos ladrones no impidieron que se convirtieran en profesionales; al mismo tiempo, la apelación por ese término fue producto de un más profundo análisis de los delincuentes por parte del sistema judicial, médico y político; y, a pesar de ese sesgo positivista, la cultura del robo siguió arraigándose en una sociedad transversalmente afectada por prácticas delictivas. Por este motivo, no fueron pocas las ocasiones en que la opinión pública se manifestó a favor de penas más duras, incluyendo un debate por la pena de muerte. A partir de allí, se inicia una discusión acerca del sistema carcelario y de la imaginación que construye al ladrón popular como un símbolo de la desigualdad social, sobre todo si se contrasta con el ‘ladrón de levita’ o ladrón de aristocracia.
    Estos son los temas que, en general, toca la obra de Palma. Sin duda que hay más valiosas cualidades en su texto, por ejemplo: las comparaciones que realiza con la cultura del robo en otros países latinoamericanos, principalmente Perú, México y Argentina; o la cuantiosa recuperación de periódicos tanto hegemónicos como subalternos. Sus opiniones siempre están fundadas en archivos policiales y judiciales de ciudades importantes o pequeños poblados, o en confesiones de criminales y versos populares, lo cual hace de su trabajo de investigación un objeto que genera diversas reacciones y muchas preguntas.
    Una de esas preguntas está enclavada, de hecho, en el uso del archivo que hace Palma. No es un uso frío, burocrático, al contrario, es una utilización abierta, imprevisible, pero que constantemente realiza una acción narrativa: imaginar una cultura, una práctica estructural, una opinión social o una sociedad, incluso. En ese sentido, no se sabe si el autor es ingenuo o consciente del tipo de historia social que urde. El libro acusa pleno recibo de las vicisitudes metahistóricas, sobre todo al momento de generar la trama narrativa a partir de un emplotment un tanto cómico, mas no se sabe si el autor se expone concientemente a un juego literario capaz de, con harta verosimilitud, reconstruir una práctica o una mitología, o si, heroicamente, intenta hacer historia para cristalizarla en la contingencia política de una nación. No se sabe, pero, en cualquier caso, Palma estaría dando lo mejor de sí.

Sebastián Figueroa
Universidad Austral de Chile.
Revista Austral de Ciencias Sociales 18: 137-141, 2010.

miércoles, 29 de febrero de 2012

Nueva publicación: Samuel Octavio Ojeda Gastélum y Matías Hiram Lazcano Armienta (coords.). Historias de la revolución en Sinaloa, Culiacán, Universidad Autónoma de Sinaloa, 2011.



Índice

A los lectores
Introducción
Listado de siglas

I. Sinaloa: historias de la Revolución
Matías Hiram Lazcano Armienta

II. El fracaso de la paz: pronunciamientos
antimaderistas en Sinaloa
Diana María Perea Romo

III. Felipe Riveros, un hacendado sinaloense
en la Revolución
Saúl Armando Alarcón Amézquita

IV. Bienes intervenidos y préstamos forzados
durante la Revolución mexicana: el caso de Sinaloa, 1911-1920
Pedro Cázares Aboytes

V. Sinaloa: temores, angustias e infortunios
durante los primeros años revolucionarios
Samuel Octavio Ojeda Gastélum

VI. Economía y vida cotidiana en Sinaloa, 1910-1920
Alonso Martínez Barreda

VII. Alcohol, política, corrupción y prostitución en el Sinaloa
posrevolucionario
Félix Brito Rodríguez

VIII. El proyecto caciquil de Blas Valenzuela
Wilfrido Llanes Espinoza

Referencias

viernes, 17 de febrero de 2012

Nueva publicación de la autoría de Jorge Alberto Trujillo Bretón, Entre la celda y el muro. Rehabilitación social y prácticas carcelarias en la penitenciaría jalisciense "Antonio Escobedo", 1844-1912. México, El Colegio de Michoacán, 2011.


ÍNDICE

Agradecimientos
Introducción
Siglas y abreviaturas

I. LA PRISIÓN MODERNA
Pensamientos criminológicos y transformación del castigo
El panóptico
El confinamiento solitario y el sistema del silencio
Congresos penitenciarios internacionales
México. Influencias y trabajos
Criminología positivista
Jalisco. Sociedad y pensamientos criminológicos
Conclusiones

II. EL SISTEMA CARCELARIO JALISCIENSE
Conceptos y diferencias
Las prisiones decimonónicas
Cárceles municipales
Las otras prisiones
Sobre el modo de castigar
Fundación de la Penitenciaría de Escobedo
Financiamientos y adeudos
Filántropos
La cárcel nacional
Conclusiones

III. LOS MUROS DE PIEDRA
Arquitectura y espacios penitenciarios
Organización
Vigilancia y tecnología
De visitadores y visitantes
Departamentos penitenciarios
Un alcaide para la Escobedo
Traslado, registro y control de los internos
Identificación de criminales
Fotografía carcelaria
Conclusiones

IV. EL MUNDO DEL DELITO
Organización judicial y reforma penal
El mundo del delito
Perfil social de los delincuentes
El castigo
Carrera moral, Carrera criminal
En el camino real
Asesinos de mujeres
Ángel de la muerte
34 heridas
Asesinato en los trabajos del Ferrocarril Sud-Pacífico
Ricos y conocidos
La locura de Rodrigo
Arturo Gutiérrez “carne de presidio"
Ramona Valladolid
El llanto interrumpido
Conclusiones

V. LOS MINUTOS Y LAS HORAS
Las reglas del juego
Nuevos y viejos castigos
Indisciplinados
El dulce sopor de la marihuana
Por un banquillo de madera
Calzoncillos, toallas y canastas
Donato y la libertad
Dados y cuchillos
Una mujer en el Garitón
Violencia cotidiana
Atmósfera carcelaria
Sexualidades ocultas
"Matar o morir"
Deudas con sangre
Capataces y guardias
Herreros y molenderos
Jóvenes y viejos
Reemplazos y soldados
Guantadas y rasguños, puntapiés y bofetadas
De "palomas a fieras"
Metates y ladrillos
El ritual de la muerte
Del buen uso del criminal y su ejecución
Dura Lex
Conclusiones

VI. REHABILITACIÓN EN LA ESCUELA
Educar es rehabilitar
Festividades cívicas
Instrucción religiosa
Mazurcas, polkas y marchas
La enseñanza técnica y la "gracia" del trabajo
Trabajo femenino
De privilegiados
Conclusiones

VII. EL HOSPITAL DEL ALMA
Alimentación
Una enfermería para la Escobedo
¿De qué enfermaban los internos?
Higiene y salud
Agua, jabón y vestido
Conclusiones

VIII. LAS VOCES DEL CONFINAMIENTO
Laberinto de abusos
Justicia rural
Álbum de rateros
Tras las rejas
''Como un animal muerto"
El contingente de sangre
¡Quiero trabajo!
Espiridión y la molienda
Una "leve" equivocación
Por mi triste desamparo
¿Y mis hijos?
Enfermos y locos
Por "delitos no infamantes"
Amotinados
Un manifestante antiamericano
Conclusiones

IX. PARA LA LIBERTAD
Las llaves de la libertad
Testimonios
Los que suscribimos…
Libertad preparatoria
El bastonero
El deshonrado
El tahúr
El policía
Los cocineros chinos
El camino forzado
La libertad como trampa. La "ley fuga"
De intentona de fuga a motín. Tres versiones, una misma historia
Conclusiones

Epílogo. La prisión de ayer, la prisión de hoy
Anexo. Historia, ciencias sociales y prisión
Apéndice
Bibliografía
Índice de imágenes, cuadros y gráficas
Índice onomástico